viernes, 10 de octubre de 2025
Día Mundial de la Salud Mental: del silencio a la empatía
Cada 10 de octubre el mundo conmemora el Día de la Salud Mental, una fecha instaurada en 1992 por la Organización Mundial de la Salud para visibilizar la importancia del bienestar emocional y psicológico.


Destituyen a presidenta peruana Dina Boluarte
El Congreso de Perú aprobó una moción de vacancia contra la presidenta Dina Boluarte por “incapacidad moral permanente” para enfrentar el embate del crimen organizado en el país. Boluarte defendió su gestión y lamentó que el mismo Congreso que la juramentó ahora vote su destitución.
Fernando Dangond Castro regalará sus canciones en el Parque de la Vida
jueves, 9 de octubre de 2025
Colombia ante México, sábado 11 de octubre a las 8:00 p.m
James Rodríguez de Colombia celebra un gol, durante un partido por las eliminatorias a la Copa Mundial 2026 entre Colombia y Bolivia en el estadio Metropolitano en Barranquilla (Colombia).
Foto: EFE - Mauricio Dueñas Castañeda
La Tricolor se enfrenta este sábado a México en Arlington, Texas, en un nuevo paso del proceso de Néstor Lorenzo rumbo a la Copa del Mundo.
Kevin Stiven Ramírez Quintero
elespectador.com
Colombia vuelve a sentir la emoción de un Mundial tras su última participación en Rusia 2018. Bajo la dirección del técnico argentino Néstor Lorenzo, el combinado nacional afronta una nueva etapa de preparación con miras al gran reto de 2026, confiando en una base sólida de futbolistas experimentados y en el buen momento de varias de sus figuras internacionales.
Lorenzo apuesta por la madurez y el liderazgo de Luis Díaz, actual figura del Bayern Múnich; James Rodríguez, referente del León mexicano, y Daniel Muñoz, defensor del Crystal Palace inglés.
Todos forman parte del núcleo que el estratega argentino considera clave para consolidar una selección equilibrada entre talento, experiencia y renovación.
La doble jornada de amistosos
El equipo se encuentra en territorio estadounidense, donde disputará una doble jornada de amistosos que servirán para afinar el grupo antes del regreso de las Eliminatorias.
El primer compromiso será este sábado ante México, en el AT&T Stadium de Arlington (Texas), un clásico continental cargado de historia y emociones. Luego, el martes, Colombia enfrentará a Canadá en el Red Bull Arena de New Jersey, en un duelo que promete intensidad y ritmo alto.
Sin embargo, no todo ha sido tranquilidad para el cuerpo técnico. La Tricolor no podrá contar con varios de sus titulares habituales: el arquero Camilo Vargas (Atlas, México), el defensor Yerry Mina (Cagliari, Italia) y los atacantes Jhon Arias (Wolverhampton, Inglaterra) y Jhon Córdoba (Krasnodar, Rusia) quedaron fuera por molestias físicas y precaución médica.
En su lugar, Lorenzo ha optado por abrir espacio a nuevas caras y premiar rendimientos destacados en el exterior. Destaca la primera convocatoria del extremo Kevin Serna, figura del Fluminense brasileño, quien vive un gran momento en el fútbol sudamericano. También regresa Juan Camilo “Cucho” Hernández, goleador del Betis español, mientras que el defensor Willer Ditta entra como reemplazo natural de Mina, aportando solidez y proyección desde el fondo.
Buena prueba
Con una mezcla de juventud, experiencia y entusiasmo, Colombia afronta una prueba exigente ante una selección mexicana que también busca consolidar su renovación bajo el mando de Javier Aguirre.
El partido servirá como termómetro para medir el nivel competitivo del equipo cafetero, su capacidad de respuesta ante rivales de jerarquía y la evolución del proyecto Aguirre.
Colombia vs. México: hora y dónde ver el amistoso rumbo al Mundial 2026
Hora y fecha: sábado 11 de octubre a las 8:00 p.m.
Cinco libros de László Krasznahorkai, premio Nobel de literatura en 2025
László Krasznahorkai, en 2018.
Foto: Inma Flores
Premio Nobel de Literatura
Desde su debut con ‘Tango satánico’ hasta su última obra traducida al español, ‘El barón Wenckheim vuelve a casa’
Andrea Aguilar
elpais.com
Madrid - 09 OCT 2025
László Krasznahorkai (Gyula, Hungría, 71 años), premio Nobel en 2025, fue criado en una familia burguesa judía y su aproximación a la literatura llegó tras varios años de vagabundeo por Hungría, en los que buscaba la compañía de aquellos que vivían en los márgenes. Quiso dedicarse a la música antes de volcarse en la escritura, campo en el que debutó en 1985 con Tango satánico, una obra alabada por Susan Sontag y llevada al cine por Béla Tarr, cineasta con quien Krasznahorkai ha colaborado. La idea de “arreglar” ese primer libro y alcanzar lo que realmente se había propuesto es lo que le ha empujado a seguir intentándolo una y otra vez, aseguraba en una entrevista en 2022 el ganador del Man Booker Internacional hace justo una década. En español su obra, traducida por Adan Kovacsics, está publicada en el sello Acantilado, salvo El último lobo, un libro que escribió tras una estancia en Extremadura invitado por la Fundación Ortega Muñoz en 2009.
Más información
El barón Wenckheim vuelve a casa. (Acantilado,2024). Tal y como anuncia el título, el barón protagonista de esta novela regresa al final de su vida a la pequeña ciudad húngara donde creció. Escapa de las deudas de juego que adquirió en Buenos Aires, donde vivía en el exilio, y anhela reencontrar a su amor de adolescencia, Marika. La historia de este peculiar lugar aflora entre voces y relatos de farsantes, rumores, políticos locales. Mientras tanto, el Profesor, un científico que vive retirado en un austero refugio Zen fuera de la ciudad, irrumpe con largas disquisiciones con las que trata evitar pensar. Es la más reciente de las obras traducidas de este autor al castellano.
Tango satánico. (Acantilado, 2017). El debut de Krasznahorkai, publicado en su lengua original en 1985, dejó claro que su trabajo es eminentemente literario, alejado del realismo y de la autoficción, género que él ha declarado que no le interesa en absoluto. En esta hipnótica novela, la historia se desarrolla a lo largo de un par de días de lluvia incesante y se centra en una docena de habitantes que quedan en una aldea. El fracaso y la decepción, las infidelidades, los crímenes y las constantes traiciones conforman la trama de un baile infernal, trágico, cómico y etílico, en un rincón perdido del mundo.
Melancolía de la resistencia. (Acantilado, 2017). Misteriosa y surreal, la historia de este libro encadena extraños aconteceres en una pequeña ciudad de Hungría. En lo más crudo del invierno, un circo llega con la promesa de mostrar el cuerpo disecado de la ballena más grande del mundo. Los rumores sobre el verdadero propósito de los saltimbanquis llevan a los habitantes de la ciudad a aferrarse a la cosmología, la música o el fascismo. El pavor al caos refuerza cualquier atisbo de orden al que sienten que pueden aferrarse. El soñador Valuska es el improbable y tierno héroe en le centro de la historia.
Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río. (Acantilado, 2007, 2017). Fuera del tiempo y del espacio vive el nieto del príncipe Genji, quien llega hasta un antiguo monasterio en Kioto. Va en busca de un bello y legendario jardín y en ese largo camino, poético y sereno en la narración de Krasznahorkai, se adentra en los procesos de construcción de ese monasterio, en la geología de esa tierra, y en la búsqueda de los ideales. La influencia de la filosofía zen es algo a lo que se ha referido con frecuencia el autor húngaro y con este libro le rinde homenaje.
Guerra y guerra. (Acantilado, 2009). El arranque de esta arrebatada y bella novela da las claves de una historia que se desarrolla entre Hungría y Nueva York. El relato se mueve entre el suicidio, el ataque de unos adolescentes, el encuentro de un manuscrito sobre el regreso tras una guerra de dos combatientes y el imperante deseo de salvar la historia que ahí se contiene. “Ya no me importa morir, dijo Korin, y tras un largo silencio, señalando un estanque cercano, preguntó: ¿Aquello son cisnes?“.
László Krasznahorkai, premio Nobel de Literatura 2025 por "reafirmar el poder del arte en medio del terror apocalíptico"
Letras Nómadas
𝐄𝐥 𝐞𝐬𝐜𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫
𝐡𝐮́𝐧𝐠𝐚𝐫𝐨
𝐋𝐚́𝐬𝐳𝐥𝐨́
𝐊𝐫𝐚𝐬𝐳𝐧𝐚𝐡𝐨𝐫𝐤𝐚𝐢
𝐡𝐚
𝐫𝐞𝐜𝐢𝐛𝐢𝐝𝐨
𝐞𝐥
𝐍𝐨𝐛𝐞𝐥
𝐝𝐞
𝐋𝐢𝐭𝐞𝐫𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚
𝟐𝟎𝟐𝟓
𝐩𝐨𝐫
𝐬𝐮
"𝐨𝐛𝐫𝐚
𝐜𝐨𝐧𝐯𝐢𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞
𝐲
𝐯𝐢𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐢𝐚",
𝐬𝐞𝐠𝐮́𝐧
𝐡𝐚
𝐚𝐧𝐮𝐧𝐜𝐢𝐚𝐝𝐨
𝐞𝐬𝐭𝐞
𝐣𝐮𝐞𝐯𝐞𝐬
𝐥𝐚
𝐀𝐜𝐚𝐝𝐞𝐦𝐢𝐚
𝐒𝐮𝐞𝐜𝐚.
Monólogos enfebrecidos, brotes
de esquizofrenia dulces y humorísticos, suicidas kafkianos, reverendos
bebedores, pandillas de adolescentes que son como manadas de lobos, demonios
como de Bulgakov, paisajes distópicos como de Jodorowski y Moebius... De ese
material están hechas las historias de László Krasznahorkai, el escritor
húngaro que ha recibido este jueves el premio Nobel de Literatura 2025 que
concede la Academia Sueca.
La candidatura al Nobel de
László Krasznahorkai la presentó el escritor noruego Jon Fosse, ganador del
premio en 2023. En conversación con EL MUNDO, Fosse se ha declarado "muy
contento de que Krasznahorkai haya recibido el Nobel". "En realidad,
solo he leído una de sus novelas, Y Seiobo descendió a la Tierra, pero esa
novela me causó una gran impresión y es una de las mejores novelas que he leído
en muchos años. Sin duda leeré más novelas suyas, ya lo tenía planeado, y ahora
tengo aún más ganas de hacerlo. Es una elección realmente acertada de la
Academia Sueca", ha dicho Fosse.
Por su parte, el fallo del
jurado del Nobel de Literatura se ha referido a la "obra convincente y
visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del
arte", según declaró Mats Malm, secretario permanente de la Academia Sueca.
Algunos datos sobre László
Krasznahorkai. Nació en 1956, en el año de la invasión soviética sobre Hungría.
Su primera novela, Tango satánico (1985) sólo apareció en el crepúsculo de ese
edad de plomo, pero su formación estuvo marcada por ella. Aquel debut era una
política-ficción que jugaba con la idea de un estado socialista que se
derumbaba y se convertía en una distopía delirante llena de borrachos llenos de
ironía y de antiguos informantes paranoicos a los que visita el diablo, nada
menos. Tango satánico apenas tiene 300 páginas en su edición española (editada
por Acantilado), pero se convirtió en una película en blanco y negro de siete
horas dirigida por Béla Tarr que ha queddo para la historia como uno de los
sietemiles del cine europeo.
László Krasznahorkai contó en
2018 en EL MUNDO que Tarr ya le presionaba para filmar su novela cuando aún no
la había terminado y que él lo rehuía. «Al final, me convenció. O le convencí
yo a él, más bien. Siempre acabábamos haciendo la película que yo quería, pero
con las ideas que él no sabía que tenía», dijo entonces el nuevo Nobel.
"Recibimos mucha presión del gobierno comunista para no llevar adelante un
proyecto tan crítico. Para que Béla no se matase, seguí escribiendo novelas y
prometiéndole que le ayudaría a llevarlas al cine»..
En 1987, en vísperas de la
caída de Berlín, László Krasznahorkai, se fue becado a Alemania y empezó una
larga vida de escritor desterrado. La siguiente novela del Nobel de Literatura
2025, Melancolía de la resistencia (1989), amplió el territorio del escritor
húngaro. Si Tango satánico era un texto básicamente expresionista, Melancolía
de la resistencia tenía más que ver con el surrealismo, con la cultura popular
y las verbenas, con el humor dadaísta, con el realismo mágico y con la
fascinación por la música barroca. El punto de partida era el mismo, un mundo
de plomo y deshumanizado en el que el más fuerte impone su ley. Los ciudadanos
de Krasznahorkai son como ratoncitos que pelean por escalar en la rueda del
estatus del Partido, hasta que un circo llega a su pueblo y abre las grietas
que desvelan lo absurdo de su vida.
De nuevo, Béla Tarr filmó a
Krasznahorkai e hizo una película de culto. Las armonías Werckmeister, cuyo
título alude a Andreas Werckmeister, un compositor y teórico del siglo XVII que
aparece en el quicio de la novela como una obsesión sacada de la historia del
arte.
El hilo de Werckmeister lleva
hasta Guerra y guerra, porque en su corazón también aparece un tesoro del
pasado. György Korin un sacerdote bebedor y suicida, trabaja en soledad en un
archivo en el que descubre un manuscrito que relata la campaña de guerra de
cuatro hermanos. Con ese hallazgo, Korin entra en un tren fantasmagórico que lo
deja abandonado en medio de una estepa vacía. Y allí lo asalta una banda de
adolescentes atracadores que se convertirán en su coro griego.
Las novelas de Krasznahorkai
son así, complejos engranajes como de relojería construidos con historias que
se insertan en otras historias, que remioten a la gran literatura del siglo XX
y a la tradición del carnaval y la cultura popular. Sus escenarios son
solitarios, casi lunares, y sus personajes están al borde de la locura, pero
también son chistosos y dulces. Hablan del absurdo cósmico pero también son
zafios y graciosos.
"En realidad, yo no
quería ser escritor; no quería ser nada", dijo Krasznahorkai en una
entrevista que apareció publicada en EL MUNDO en 2024. "Siendo todavía muy
joven rompí la relación con el mundo burgués del que provengo y descendí hacia
las personas que vivían en lo más bajo de la sociedad e hice lo que hacían
ellos: hice trabajos físicos. Todo eso sólo duró unos años, pero marcó
profundamente mi vida futura. Después comencé a escribir un libro y luego, como
no lo consideré perfecto, escribí otro y así sucesivamente. Y al final aquí
estoy ". Ese año, el escritor húngaro había recibido el el Premio
Formentor en las manos. "No puedo entregarlo a quienes corresponde: al
príncipe Mishkin, a Josef K., a Don Quijote".
Krasznahorkai, tantas veces
descrito como posmoderno, se explica a través de tres personajes clásicos en la
literatura europea. Sus textos, en el fondo, son austeros, casi minimalistas
para lo complejas que son sus historias.
El escritor húngaro sucede en
el premio a la surcoreana Han Kang, que el año pasado fue la inesperada
receptora del reconocimiento de literatura más importante del año, dotado con
casi un millón de euros (11 millones de coronas suecas). Los anteriores ganadores
fueron Jon Fosse (2023), Annie Ernaux (2022) y Abdulrazak Gurnah (2021).
Entre los favoritos de este
año figuraban, según las casas de apuestas, Gerald Murnane, Cristina Rivera
Garza, Anne Carson, Mircea Cartarescu, Thomas Pynchon, Amitav Ghosh, Can Xue,
Fleur Jaeggy, Michel Houellebecq, Alexis Wright, Haruki Murakami y el español
Enrique Vila-Matas.
Nobel de Física 2025 por hacer que "las extrañas propiedades del mundo cuántico" funcionen en un chip
Los tres científicos que ganaron el Nobel de Física 2025 por hacer que "las extrañas propiedades del mundo cuántico" funcionen en un chip
Autoras
Alicia Hernández y Georgina Rannard
BBC News
John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis obtuvieron el Premio Nobel de Física 2025 por el descubrimiento de la tunelización mecánica cuántica.
En concreto, los investigadores, todos de universidades de Estados Unidos, han sido galardonados este martes por la Real Academia Sueca de las Ciencias por "el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico".
Según el jurado, su trabajo inició una nueva revolución en la física cuántica que "brinda oportunidades para el desarrollo de la próxima generación de tecnología cuántica, incluyendo la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos".
Joh Clarke (Reino Unido, 1942) de la Universidad de California, Berkeley; Michel H. Devoret (Francia, 1953) de la Universidad de Yale y la Universidad de California, Santa Bárbara: y John M. Martinis (1958), también de la Universidad de California, Santa Bárbara, todos de Estados Unidos, hicieron experimentos con un chip que revelaron la física cuántica en acción.
Pero, además, los ganadores lograron demostrar los efectos mecánicos cuánticos en un circuito eléctrico del tamaño suficiente para que quepa en una mano.
"Para decirlo suavemente, fue una de las sorpresas de mi vida", dijo el profesor John Clarke.
"No existe hoy en día ninguna tecnología avanzada que no se base en la mecánica cuántica, incluidos los teléfonos móviles, las cámaras... y los cables de fibra óptica", afirmó el comité del Nobel.
Los tres ganadores compartirán un premio monetario de 11 millones de coronas suecas (unos US$1.170.000 dólares)
Un circuito de superconductores
En 1984 y 1985, John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis realizaron una serie de experimentos con un circuito electrónico construido con superconductores, componentes capaces de conducir corriente sin resistencia eléctrica.
En el circuito, estos superconductores estaban separados por una fina capa de otro material no conductor. Esto se conoce como "unión Josephson".
Al refinar y medir las propiedades del circuito, pudieron controlar y explorar los distintos fenómenos que ocurrían al pasar una corriente a través de él.
Al estar juntas, todas las partículas cargadas que se movían a través de este superconductos formaban un sistema. Y éste se comportaba como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito.
Y este sistema macroscópico se encuentra inicialmente en un estado en el que la corriente fluye sin voltaje.
En el experimento, el sistema demuestra su carácter cuántico al lograr escapar del estado de voltaje cero mediante el efecto túnel. El cambio de estado del sistema se detecta mediante la aparición de un voltaje.
Los galardonados también pudieron demostrar que el sistema se comporta de la manera predicha por la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.
Incluso para un campo que a menudo se considera denso, este descubrimiento suena desconcertante.
"Es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital", afirmó Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física.
Y sus implicaciones han sido profundas y de gran alcance. Los dispositivos electrónicos que utilizamos con mayor frecuencia dependen de ella, y sus hallazgos se están utilizando para construir computadoras extremadamente potentes.
"Esto conduce al desarrollo de la computadora cuántica. Mucha gente está trabajando en computación cuántica; nuestro descubrimiento es, en muchos sentidos, la base de esto", declaró el profesor Clarke por teléfono en la conferencia de prensa, momentos después de que le comunicaran que había ganado el prestigioso premio.
Mecánica cuántica relacionada con el comportamiento de objetos diminutos en un mundo diminuto. Se refiere a lo que hacen partículas como el electrón en el mundo subatómico.
El profesor Clarke y su equipo analizaron cómo estas partículas parecían romper reglas como la de viajar a través de barreras de energía que la física convencional consideraba imposibles, algo llamado "efecto túnel".
Su trabajo demostró que la tunelización puede ocurrir no sólo en un mundo más teórico, sino también en circuitos eléctricos en el "mundo real".
Los científicos han aprovechado este conocimiento para fabricar chips cuánticos modernos.
"Esta es una noticia maravillosa y muy merecida", dijo la profesora Lesley Cohen, rectora asociada del Departamento de Física del Imperial College de Londres.
"Su trabajo ha sentado las bases de los qubits superconductores, una de las principales tecnologías de hardware para las tecnologías cuánticas".
"Me parece muy bien merecido. Sus experimentos han sido cruciales para los avances en tecnologías superconductoras y que, hoy en día, se utilizan en muchos ámbitos, en particular en los ordenadores cuánticos", dijo también Ignacio Cirac, director de la División de Teoría del Instituto Max-Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania), citado por el Science Media Centre España.
Los ordenadores cuánticos son máquinas capaces de resolver tareas muy complejas en muy poco tiempo.
Por ejemplo, en 2019, el equipo de Martinis publicó en la revista Nature un gran avance. Su computadora cuántica superó a la supercomputadora más grande del mundo. Resolvió una tarea en 200 segundos, cuando una supercomputadora convencional hubiera necesitado 10.000 años.
Caballo de Troya?
jueves, 11 de septiembre de 2025
44 grados C : marca en Valledupar
1:40 pm
Es mejor prevenir que lamentar
Bajo el liderazgo del Gobierno del Cesar, en articulación con la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional y la Secretaría de Gobierno de Valledupar, realizaron el taller teórico y práctico: Funciones de la Policía Judicial, para agentes de tránsito e inspectores de convivencia y paz de 10 municipios del norte del Cesar.
Gobernadores trabajan por el territorio y por la vida
La gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan, dijo que en la cumbre de mandatarios se trabaja: por el cuidado del territorio y la vida, desde el departamento del Chocó.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
En Río de Oro el nuevo Centro de Acopio Minorista y Mayorista
El Gobierno del Cesar entregó al municipio de Río de Oro el nuevo Centro de Acopio Minorista y Mayorista, un espacio concebido para impulsar la economía campesina, dinamizar la comercialización agrícola y fortalecer la cadena de valor agroproductiva en la región.
Con una infraestructura de 614 metros cuadrados, el centro cuenta con áreas de carga y descarga, manipulación, bodega general, módulos de venta al por mayor y al detal, así como oficinas administrativas y espacios especializados para el manejo postcosecha. Todo esto, con el objetivo de que los pequeños y medianos productores dispongan de un lugar adecuado y tecnificado para la recepción, clasificación, almacenamiento y comercialización de sus cosechas con los estándares que exigen los mercados nacionales.
La operación de esta infraestructura quedará en manos de Asojuntas, fruto de una concertación entre la comunidad y los mismos productores, lo que ratifica la unidad entre comunidad y gobierno, para impulsar el desarrollo.
Durante el acto de entrega, el secretario de Agricultura, José Francisco Sequeda, subrayó que esta obra responde al sueño de los campesinos de comercializar sin depender de intermediarios. “Este centro que proyectó nuestro exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, en su compromiso con la población campesina, y que hoy entrega la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, le va a permitir al campesinado clasificar, empacar y llevar sus productos directamente a grandes superficies. Eso maximiza la utilidad de los productores y cumple con el compromiso del gobierno departamental de mejorar la calidad de vida del cesarense. Además, ya venimos adelantando conversaciones con cadenas y sectores privados, como Mi Futuro y como el gremio Acodres, que ha decidido comprar directamente a los productores. Eso significa eliminar los canales de intermediación, generar mayores ingresos, crear empleo y, en definitiva, materializar los sueños de quienes trabajan la tierra”, sostuvo el funcionario.
Por su parte, el alcalde de Río de Oro, Arnoldo Osorio, resaltó la magnitud de este proyecto para un municipio donde el 70% de la población es rural. En sus palabras: “Se trata de un día histórico, porque con esta clase de infraestructura le regresamos la dignidad al campesino, transformando no solo su economía sino también su vida social, entonces estamos muy agradecidos con la doctora Elvia Milena Sanjuan y con el doctor Luis Alberto Monsalvo”.
Los beneficiarios directos, los campesinos, también celebraron construcción del centro. Jhon Jairo Cárdenas, agricultor de frijol, cebollín, maíz y aguacate, expresó que ahora tienen un lugar propio “para llevar, almacenar y vender sin tantos intermediarios, lo que representa una gran ayuda para el sustento diario de nuestras familias”.
De igual forma, Herlinda Ascanio, representante de la Asociación Para el Futuro Agropecuario Campesino, reconoció el respaldo de la mandataria departamental: “Queremos agradecer a la señora gobernadora, una mujer valiente y trabajadora que ha puesto los ojos en el campo. Con este centro de acopio sabemos que llegan más oportunidades y que nuestro municipio seguirá creciendo”.
Con esta entrega, el Gobierno del Cesar reafirma su compromiso con el desarrollo rural, brindando a los productores las herramientas necesarias para competir en mejores condiciones, generar empleo y consolidar una economía campesina más fuerte y sostenible.
¡El campo del Cesar florece con obras que transforman vidas y devuelven dignidad a quienes lo trabajan!
Ofiprensa Gobernación del Cesar
Socializarán obra de avenida del río Guatapurí
Cuatro capturados por trafico de drogas
martes, 9 de septiembre de 2025
Gobernadora aboga por la salud del Cesar
"Junto a los gerentes de hospitales y clínicas, senadores y la Secretaría de Salud Departamental expusimos ante la Superintendencia Nacional de Salud la grave crisis que atraviesa el sector salud en nuestro departamento", explicó la gobernadora Elvia Milena Sanjuan.
Cesar, tercero entre 106 países en Mundial de Robótica
Oficina Asesora de la Mujer en jornada violencia sexual y de género
En el municipio de Chiriguaná, la Oficina Asesora de la Mujer lideró una jornada clave para fortalecer la ruta de atención a víctimas de violencia sexual y de género.